Nuevas investigaciones sugieren que podría haber un noveno planeta en el Sistema Solar. Probablemente un gemelo de la Tierra enterrado en las profundidades de los desechos helados del Cinturón de Kuiper más allá de Neptuno. Estas especulaciones se originan en una dificultad. Los astrónomos tienen problemas para explicar las propiedades de los objetos «transneptunianos» (TNO). Estos son pequeños cuerpos helados que orbitan alrededor del Sol más allá de la órbita de Neptuno. Sus órbitas tienen distancias superiores a 30 unidades astronómicas (UA).

Los Extraños Transneptunianos

Los TNO representan los fragmentos restantes de la formación del Sistema Solar. Estos objetos fueron expulsados a los bordes exteriores durante los caóticos primeros años de la creación planetaria. Son extremadamente difíciles de descubrir y mapear debido a su pequeño tamaño, distancia y debilidad. Los TNO conocidos tienen propiedades extrañas que desafían explicaciones lógicas.

En primer lugar, aproximadamente el 10% de todos los TNO están «desconectados», sin relación orbital con Neptuno. A pesar de que Neptuno es el más pequeño de los gigantes gaseosos, su fuerza gravitatoria domina en el Sistema Solar exterior. Es extraño que tantos TNO no tengan movimiento influenciado por el octavo planeta. Los modelos actuales de formación del Sistema Solar predicen muchos menos TNO desconectados.

En segundo lugar, existe una población significativa de TNO con inclinaciones orbitales muy altas. Orbitan alrededor del Sol con ángulos mayores de 45 grados. Una vez más, los modelos de formación del Sistema Solar tienen dificultades para colocar tantos objetos en órbitas tan inclinadas.

Luego, hay algunos TNO con órbitas muy grandes conocidas como «extremas». El ejemplo más famoso es Sedna, un planeta menor con un Perihelio de aproximadamente 76 UA y un Afelio de más de 900 UA. Órbitas como estas requieren impulsos gravitatorios que no son explicados por los gigantes gaseosos del Sistema Solar.

¿El Noveno Planeta del Sistema Solar?

Una teoría coherente del Sistema Solar exterior debe ser capaz de explicar todas estas observaciones discordantes. Un par de investigadores, informando sus resultados en un artículo en The Astronomical Journal, han encontrado una respuesta intrigante (ref.). En el pasado, se propuso la presencia de un planeta masivo extremadamente distante a cientos de UA.

Sin embargo, estas hipótesis se basaron principalmente en el comportamiento de un puñado de TNO. El problema es que la presencia de un planeta tan masivo, que compite con Neptuno, complica aún más las ideas y posibles respuestas. En el nuevo estudio, los investigadores realizaron cientos de simulaciones de la formación del Sistema Solar.

Es probable que el sistema primordial produjera de 10 a 100 planetas con al menos la masa de la Tierra más allá de la órbita de Neptuno. La mayoría de estos planetas fueron completamente expulsados del Sistema Solar debido a las influencias gravitatorias de los planetas restantes.

Caza del Planeta Misterioso

Los investigadores encontraron que un solo planeta del tamaño de la Tierra, con un peso que oscila entre 1.5 y tres veces la masa terrestre, podría esconderse en el Sistema Solar exterior. Con una órbita que oscila entre 250 y 500 UA, estaría firmemente dentro del Cinturón de Kuiper.

Este planeta hipotético, si se coloca en una órbita con una inclinación de 45 grados, podría explicar el conocido comportamiento colectivo de los TNO. Sin embargo, no hay evidencia de la existencia de este planeta del tamaño de la Tierra ni de otros planetas recién propuestos en el Cinturón de Kuiper. Hasta ahora, todo lo que sabemos es la extraña danza orbital de los TNO. Sin embargo, esta es una hipótesis intrigante y una de las mejores formas de explicar todas las pruebas disponibles.

El próximo paso para los investigadores es desarrollar modelos más detallados para poder comenzar a predecir dónde podría estar este planeta del tamaño de la Tierra en su órbita y elaborar planes para una campaña de observación para buscarlo.

Stefano Gallotta
Últimas entradas de Stefano Gallotta (ver todo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *