La NASA podría haber descubierto y matado la vida en Marte

El científico Schulze-Makuch especula que las misiones Viking de la NASA podrían haber encontrado y accidentalmente matado la vida en Marte
El astrónomo y divulgador científico de la Universidad Cornell, Carl Sagan, está junto a un modelo de una sonda Viking. Crédito: NASA

Según el científico Dirk Schulze-Makuch, la NASA pudo haber descubierto inadvertidamente vida en Marte hace casi 50 años, pero la mató accidentalmente antes de darse cuenta de lo que era. Otros expertos son escépticos respecto a estas afirmaciones y las consideran pura fantasía.

Schulze-Makuch sugirió en un artículo fechado el 27 de junio (ref.) que los aterrizadores Viking de la NASA, que llegaron a Marte en 1976, podrían haber muestreado formas de vida microscópicas y resistentes ocultas en rocas marcianas. Si estas formas de vida extremas existían, los experimentos del aterrizador podrían haberlas eliminado antes de ser identificadas. “Las pruebas realizadas podrían haber abrumado a estos posibles microbios”, escribió Schulze-Makuch.

“Sin duda, es una hipótesis que algunas personas encontrarán bastante provocativa”, dijo Schulze-Makuch. “Pero microbios similares viven en la Tierra y podrían existir hipotéticamente en el Planeta Rojo. Por lo tanto, no pueden dar nada por sentado”, agregó.

Los Experimentos de la Sonda Viking

Otros científicos creen que los resultados de las sondas Viking son mucho menos ambiguos de lo que Schulze-Makuch y sus colegas los presentan. Cada uno de los dos aterrizadores Viking 1 y Viking 2, realizó cuatro experimentos en Marte:

  1. El experimento de Cromatografía de Gases-Espectrometría de Masas (GCMS), que buscaba compuestos orgánicos o que contenían carbono en el suelo.
  2. El experimento de Liberación Etiquetada, que probaba el metabolismo al agregar nutrientes radiomarcados al suelo.
  3. El experimento de Liberación Pirogénica, que probaba la fijación de carbono por parte de posibles organismos fotosintéticos.
  4. El experimento de Intercambio de Gases, que probaba el metabolismo al monitorear cómo cambiaban los gases esenciales para la vida (oxígeno, dióxido de carbono y nitrógeno) en muestras de suelo aisladas.

Los resultados de estos experimentos fueron desconcertantes y han seguido desconcertando a muchos científicos desde entonces. Los experimentos de Liberación Etiquetada y Liberación Pirogénica produjeron algunos resultados que respaldaban la idea de vida en Marte. En ambos experimentos, cambios leves en las concentraciones de ciertos gases sugerían que algún tipo de metabolismo estaba ocurriendo.

El GCMS también encontró rastros de compuestos orgánicos clorados (percloratos), pero en ese momento, los científicos de la misión creían que estos compuestos estaban contaminados por productos de limpieza de la Tierra. Misiones y rovers posteriores han demostrado que estos compuestos orgánicos existen de forma natural en Marte. El experimento de Intercambio de Gases, considerado el más crucial de los cuatro, arrojó un resultado negativo, lo que llevó a la mayoría de los científicos a concluir que las sondas Viking no detectaron vida marciana.

La Culpa es del Agua

En 2007, el aterrizador Phoenix de la NASA encontró rastros de perclorato, un producto químico utilizado en fuegos artificiales, bengalas y explosivos, que también se encuentra naturalmente en algunas rocas marcianas. El consenso científico general es que la presencia de perclorato puede explicar los gases detectados en los resultados originales de la misión Viking. “El dilema Viking resuelto”, dijo Chris McKay, un astrobiólogo de la NASA.

En contraste, Schulze-Makuch cree que la mayoría de los experimentos podrían haber producido resultados distorsionados debido al agua. Tanto los experimentos de Liberación Etiquetada como los de Liberación Pirogénica y de Intercambio de Gases involucraron la adición de agua al suelo. “Dado que la Tierra es un planeta acuoso, parecía razonable que agregar agua pudiera inducir la aparición de vida en el entorno extremadamente seco de Marte”, escribió Schulze-Makuch. “A la luz de los acontecimientos, este enfoque puede haber sido demasiado optimista”.

En ambientes terrestres muy secos, las bacterias extremófilas pueden sobrevivir en rocas higroscópicas extremadamente salinas al absorber pequeñas cantidades de agua del aire circundante. Estas rocas también están presentes en Marte. Sin embargo, demasiada agua puede ser letal para estos microorganismos. En un estudio de 2018 publicado en la revista Scientific Reports (ref.), los investigadores encontraron que las inundaciones en el desierto pueden matar hasta el 85% de los microbios que no pueden adaptarse a la humedad extrema.

Nuevas Dudas Sobre los Resultados de la Misión Viking

Por lo tanto, agregar agua a posibles microbios en muestras de suelo podría haber sido devastador. Alberto Fairén, un astrobiólogo de la Universidad de Cornell y coautor del estudio de 2018, dijo que está completamente de acuerdo. Agregar agua en los experimentos de la sonda Viking de la NASA podría haber matado la posible vida en Marte y haber dado lugar a resultados contradictorios.

De hecho, no es la primera vez que los científicos han sugerido que los experimentos de 1976 pueden haber matado inadvertidamente microbios marcianos. En 2018, otro grupo de investigadores propuso que las muestras de suelo se calentaron, desencadenando una reacción química inesperada. Esta reacción podría haber quemado y matado a todos los microorganismos que vivían en las muestras.

Subscribe
Notify of
guest
0 Commenti
Inline Feedbacks
View all comments