Chemistry and Mineralogy (CheMin) a bordo del rover en Marte, Curiosity, ha analizado algunas capas de rocas. El equipo del Mars Science Laboratory de la NASA publicó los resultados (ref.) el 9 de Julio en la revista Science. Las pruebas ayudan a distinguir dónde la roca ha conservado posibles indicios de vida marciana. «Pensábamos que las capas arcillosas formadas en el fondo se habían mantenido inalteradas, conservando las mismas características del momento en que se formaron hace millones de años», dijo Tom Bristow, jefe investigador en el Ames Research Center de la NASA y autor del artículo.
Marte hoy
Hoy Marte es un planeta con condiciones extremas. La falta de una atmósfera lo hace frío, árido y constantemente expuesto a las radiaciones. Sin embargo, hace millones de años, Marte presentaba sistemas lacustres, tierra fértil para formas de vida microbiana. Cuando el clima cambió, uno de estos lagos, ubicado en el cráter Gale, se drenó lentamente. Los científicos han encontrado nuevas evidencias que muestran cómo el agua super salada, filtrada lentamente en profundidad a través de las rocas marcianas, alteró las capas ricas en material arcilloso subyacentes.
Los científicos compararon muestras tomadas en dos puntos a una distancia de 400m en el fondo del cráter Gale. Sorprendentemente, en una zona faltaba la mitad de los minerales arcillosos que esperaban encontrar. Piedras fangosas ricas en óxidos de hierro, que confieren a Marte su típica coloración rojiza, sustituyen a los minerales arcillosos.
Los minerales son como las cápsulas del tiempo, proporcionan un instantáneo de cómo era el ambiente en el momento en que se forman. Los de tipo arcilloso, son ricos en agua y son la prueba de que estos terrenos estuvieron en contacto con el agua. «Ya que los minerales que encontramos en Marte también se forman en algunos lugares de la Tierra. Podemos usar lo que sabemos para conocer cuán saladas o ácidas eran las aguas en Marte», dijo Liz Rampe, coautor de la investigación.
Las arcillas de Marte descubiertas por CheMin
Algunas investigaciones anteriores ya habían confirmado que el agua había penetrado en el subsuelo llevando consigo varias sustancias químicas. Este fango depositándose debajo de la capa superficial ha modificado la mineralogía circundante. Este fenómeno se conoce con el nombre de diagénesis. La diagénesis crea las condiciones ideales para la proliferación de vida microbiana, como se ha demostrado en algunos hábitats únicos en la Tierra, llamados biosferas profundas. «Estos son lugares excelentes para buscar pruebas de vida antigua», dijo John Grotzinger, co-investigador de CheMin y coautor en el Caltech. «Aunque la diagénesis puede borrar las señales de vida en el lago original. Crea los gradientes químicos necesarios para apoyar la vida en el subsuelo, así que estamos muy emocionados de haberlo descubierto».
Comparando los minerales de ambas muestras analizadas por CheMin, el equipo concluyó que el agua salada que filtraba a través de los sedimentos era responsable de los cambios minerales en el subsuelo de Marte. A diferencia del agua dulce que genera un sedimento fangoso, se sospecha que el agua salada proviene de lagos presentes en un ambiente más seco. Los científicos creen que estos resultados son una prueba adicional de los impactos del cambio climático en el planeta marciano que tuvo lugar hace millones de años.
Esta información también será utilizada por el equipo del rover Perseverance Mars 2020 de la NASA en la selección de muestras de roca para llevar a la Tierra. «Hemos aprendido algo muy importante gracias a Curiosity: no todas las rocas de Marte son ideales para investigar la presencia de una posible vida pasada en el planeta», dijo Ashwin Vasavada, científico del proyecto Curiosity y coautor. «Nuestra suerte es que ambos tipos están presentes en el mismo cráter y ahora podemos usar la mineralogía para distinguirlos»
- La estructura de la Vía Láctea es una anomalía en el universo - 29 noviembre 2023
- La nueva partícula cósmica Amaterasu - 28 noviembre 2023
- La luna Io está cubierta de volcanes activos - 22 noviembre 2023