¿Puede la AI Detectar Signos de Vida en Otros Planetas?

AstrobiologíaAstronews

¿Pueden las AI (inteligencias artificiales) detectar signos de vida en otros planetas? Hasta cierto punto, ya lo hacen. Los sensores a bordo de las naves espaciales que exploran otros mundos tienen la capacidad de detectar moléculas indicativas de vida extraterrestre. Sin embargo, se sabe que las moléculas orgánicas derivadas de procesos biológicos se degradan con el tiempo, lo que dificulta su detección con la tecnología actual.

Un método desarrollado recientemente basado en la inteligencia artificial (IA) es capaz de detectar señales biológicas. Incluso en muestras que tienen cientos de millones de años. Además, según una nueva investigación, este método ofrece resultados con una precisión del 90% (ref.).

Biomoléculas vs. Moléculas abióticas

El nuevo método se basa en la premisa de que los procesos químicos que rigen la formación y el funcionamiento de las biomoléculas difieren fundamentalmente de los de las moléculas abióticas. Las biomoléculas, como los aminoácidos, conservan información sobre los procesos químicos que las produjeron. Según el nuevo estudio, esto probablemente también se aplica a la vida extraterrestre.

En cualquier mundo, la vida puede producir y utilizar mayores cantidades de ciertos compuestos seleccionados para su funcionamiento diario. Esto los diferenciaría de los sistemas abióticos, y estas diferencias pueden identificarse y cuantificarse mediante la inteligencia artificial.

El equipo entrenó primero el algoritmo de aprendizaje automático con 134 muestras, que incluían 59 muestras bióticas y 75 muestras abióticas. Posteriormente, para su validación, los datos se dividieron aleatoriamente en un conjunto de entrenamiento y un conjunto de pruebas. La IA identificó con éxito signos de vida en muestras bióticas de organismos vivos recientes. Así como en formas de vida antiguas conservadas en algunos fragmentos de fósiles hechos de materiales como carbón, petróleo y ámbar.

Pruebas en la Tierra

Según el estudio, la herramienta también identificó muestras abióticas que incluyen sustancias químicas como aminoácidos creados en laboratorio y meteoritos ricos en carbono. Casi de inmediato, el nuevo método de inteligencia artificial podría utilizarse para estudiar rocas que datan de 3.500 millones de años en la región de Pilbara, en Australia Occidental, donde se cree que existen los fósiles más antiguos de la Tierra.

Descubiertas por primera vez en 1993, se pensaba que estas rocas eran restos fosilizados de microorganismos similares a las cianobacterias, que fueron los primeros organismos vivos en producir oxígeno en la Tierra. Si se confirma, la presencia de bacterias tan temprano en la historia de nuestro planeta significaría que la Tierra estaba predispuesta a la vida mucho antes de lo que se pensaba.

Sin embargo, estos resultados han sido controvertidos. Los investigadores han enfatizado repetidamente que la evidencia también podría deberse a procesos geológicos puramente no relacionados con la vida antigua. Pero mediante el continuo entrenamiento de la IA, es posible que algún día podamos refinar aún más esta innovadora técnica de investigación.

Stefano Gallotta
Últimas entradas de Stefano Gallotta (ver todo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *